Ir al contenido principal

Argentina Presupuesto 2026: Solo es un dogma contable

El Presupuesto 2026 presentado por el gobierno argentino no es solo un conjunto de cifras. Es una declaración ideológica. Y como toda ideología, merece ser analizada no solo por lo que dice, sino por lo que omite.

Proyecciones con poco fundamento

Se proyecta una inflación del 10,1 %, un dólar a $1.423 y un crecimiento del PBI del 5 %. Cifras que, en el contexto actual de recesión, caída del consumo y ajuste fiscal, suenan más a deseo que a estimación técnica. Incluso medios económicos como Forbes Argentina reconocen que el presupuesto tiene un “sesgo optimista” y que “los mercados esperan más detalles” para evaluar su viabilidad. El Cronista Comercial advierte que “las metas exigidas por el FMI podrían generar tensiones fiscales y sociales”, mientras Ámbito Financiero se limita a reproducir las cifras oficiales sin emitir juicio, lo que en sí mismo es revelador.

Pero más preocupante que la fragilidad técnica es el marco conceptual del presupuesto. El dogma del déficit cero se ha convertido en un mantra que reemplaza el pensamiento estratégico. No hay indicadores de pobreza, ni de desigualdad, ni de acceso a servicios básicos. No hay metas de inclusión, ni objetivos de desarrollo humano. En cambio, hay recortes, hay veto a fondos universitarios, hay motosierra para lo público y blindaje para lo financiero.

El presupuesto más allá del dogma: ¿y donde están las personas? 

Desde una perspectiva polanyiana, este presupuesto representa una economía desincrustada de la sociedad. Karl Polanyi advertía que “la idea de un mercado autorregulado es una utopía que desintegra los vínculos sociales”. Y eso es lo que vemos: una economía que se presenta como técnica, pero que en realidad es profundamente política. Una política que no protege, sino que ajusta.

Amartya Sen, por su parte, nos recuerda que el desarrollo debe medirse por la expansión de las libertades reales de las personas. ¿Qué libertades se expanden cuando se recortan fondos para salud, educación y jubilaciones? ¿Qué capacidades humanas se fortalecen cuando se prioriza el equilibrio fiscal por encima del bienestar colectivo?

Mariana Mazzucato iría aún más lejos: criticaría que el presupuesto no tenga una “misión transformadora”. Para ella, el Estado debe ser un actor estratégico que invierte en innovación, infraestructura y valor público. Un presupuesto que no detalla cómo se va a invertir en ciencia, tecnología o transición energética no es un plan de desarrollo: es una planilla contable.

Ni los especuladores le creen al gobierno

Ni siquiera los especuladores creen en este presupuesto. El famoso carry trade, ese juego de vender dólares para invertir en pesos a tasas altas y luego recomprar dólares con ganancia, está perdiendo adeptos. Las tasas bajan, los bonos se desploman, el riesgo país sube y el mercado opera a ciegas. El presupuesto, que debería ofrecer señales de estabilidad para atraer capitales golondrina, genera lo contrario: incertidumbre, fuga y desconfianza. Es un ajuste que ni siquiera garantiza rentabilidad para los jugadores de corto plazo. Un presupuesto que no seduce ni a los especuladores es, en términos financieros, un fracaso sin matices.

Este presupuesto es una excusa

En definitiva, el Presupuesto 2026 no presupone el bienestar de su gente. Presupone obediencia fiscal, disciplina monetaria y fe en el mercado. Es un documento que confunde austeridad con virtud, y eficiencia con justicia.

La economía no es una hoja de cálculo. Es una forma de organizar la vida. Y si el presupuesto no mejora esa vida, entonces no es un plan: es una excusa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valores libertarios I. La familia Ingalls, la utopía libertaria

A pesar de la crueldad en las redes sociales el libertarismo es una ideología con elevados valores morales. Valores que son hegemónicos y, por lo tanto, compartidos por gran parte de nosotros, incluso sin advertirlo.   La exitosa serie de televisión La familia Ingalls ( Little House on the Prairie ) encarna varios de los principios libertarios fundamentales como el individualismo, la autosuficiencia y la mínima intervención del gobierno . La serie enfatiza la capacidad para mantenerse a sí mismo sin una dependencia significativa ilustrando así el ideal libertario de responsabilidad personal y resistencia frente a la adversidad. De qué trata La Familia Ingalls (aunque dudo que no la hayan visto) La Familia Ingalls, basada en los libros autobiográficos que Laura Ingalls Wilder escribió junto a su hija Rose, es una serie que explora la vida de una familia pionera estadounidense a finales del siglo XIX. Ambientada en el pequeño pueblo de Walnut Grove, Minnesota, la trama sigue las ex...

Argentina aceleracionista: el único plan es pisar el acelerador hasta que algo explote

Si has estado prestando atención a la política argentina de los últimos meses –o, seamos honestos, a los memes–, te habrás dado cuenta de que todo avanza a un ritmo tan frenético que parece una película en cámara rápida. Decretos que cambian medio país, proyectos de ley que son una bomba de tiempo, declaraciones que te dejan tieso… ¿Es solo puro caos? ¿Un experimento de laboratorio que se salió de control? ¿O es algo más? Apostá por la última. Porque lo que estamos viendo no es (solo) un circo. Es, y esto es muy probable, la puesta en práctica de una de las filosofías políticas más oscuras y polémicas que surgieron de la red: el aceleracionismo . Y Argentina se ha convertido, sin que nadie lo pidiera, en su laboratorio a escala mundial. ¿Acelera-qué? Un Concepto Salido de 4chan y de la Academia Empecemos por lo básico. El aceleracionismo, en su esencia más cruda, es la idea de que el sistema actual (económico, social, político) es tan corrupto e inviable que la única solución es fo...

Un desastre liberal: el experimento Kansas

Bajar los impuestos a los ricos para que la economía crezca. En 2012, el gobernador de Kansas, Sam Brownback, se embarcó en un experimento económico guiado por la "Teoría del derrame". Pero en lugar de la prosperidad prometida, el estado de EEUU se sumergió en una crisis profunda. La evidencia empírica demuestra que la Teoría del derrame no funcionó nunca. Qué es la Teoría del derrame La Teoría del derrame, también conocida como Trickle Down Economics (pero su traducción más exacta sería teoría del goteo), postula que si se beneficia a los más ricos con exenciones fiscales, eventualmente sus ganancias se filtrarán hacia los estratos más bajos de la sociedad. Es como si los ricos fueran elefantes millonarios y el resto de nosotros pequeños ratones, esperando ansiosamente que las sobras caigan desde las alturas. Según esta teoría, al darles más a los ricos, se espera que estos generen empleo y prosperidad para todos. Qué pasó en Kansas Con un discurso lleno de optimismo, Brownb...