Ir al contenido principal

Valores libertarios I. La familia Ingalls, la utopía libertaria

A pesar de la crueldad en las redes sociales el libertarismo es una ideología con elevados valores morales. Valores que son hegemónicos y, por lo tanto, compartidos por gran parte de nosotros, incluso sin advertirlo. 


La exitosa serie de televisión La familia Ingalls (Little House on the Prairie) encarna varios de los principios libertarios fundamentales como el individualismo, la autosuficiencia y la mínima intervención del gobierno. La serie enfatiza la capacidad para mantenerse a sí mismo sin una dependencia significativa ilustrando así el ideal libertario de responsabilidad personal y resistencia frente a la adversidad.

De qué trata La Familia Ingalls (aunque dudo que no la hayan visto)

La Familia Ingalls, basada en los libros autobiográficos que Laura Ingalls Wilder escribió junto a su hija Rose, es una serie que explora la vida de una familia pionera estadounidense a finales del siglo XIX. Ambientada en el pequeño pueblo de Walnut Grove, Minnesota, la trama sigue las experiencias de Charles y Caroline Ingalls junto a sus hijas Mary, Laura, y Carrie. La serie retrata los desafíos de vivir en una época marcada por la ruralidad, la autosuficiencia y las relaciones comunitarias, al tiempo que aborda temas universales como el amor, la resiliencia y la solidaridad.  

La serie refleja las dinámicas familiares tradicionales, basadas en roles de género bien definidos, pero también destaca cómo estas estructuras enfrentan tensiones ante adversidades económicas y naturales. Los conflictos interpersonales y las historias de superación personal son un microcosmos de los valores predominantes en la sociedad estadounidense de la época: la fe religiosa, la importancia de la educación, y la cooperación vecinal como forma de superar la soledad y las dificultades.  


En su desarrollo, la serie aborda temas como la discriminación racial y de género, la discapacidad, la lucha por la justicia social y la adaptación a las adversidades. A pesar de su tono nostálgico, La Familia Ingalls se convierte en un relato profundamente humano que resalta la capacidad de las comunidades para resistir y prosperar frente a la adversidad, haciendo de ella un ícono de la televisión y una herramienta valiosa para analizar los valores culturales y sociales de una época crucial en la formación de la identidad estadounidense.  

Los valores libertarios

Individualismo y resiliencia

Un elemento central en la narrativa de la serie es el ethos libertario del individualismo y la autosuficiencia. La determinación del patriarca Charles Ingalls para superar desafíos mediante el trabajo arduo y la creatividad refleja una creencia en la libertad y la responsabilidad personal.

Construir un hogar y mantener a su familia sin ayuda externa subraya el esfuerzo individual que  sirve como una inspiración para los espectadores, alentándolos a adoptar la resiliencia frente a la adversidad.

Trabajo duro e ingenio  

Los temas del trabajo duro y el ingenio son fundamentales a lo largo de la serie. Laura Ingalls Wilder y su familia ejemplifican estos valores mientras trabajan incansablemente para mejorar sus circunstancias mediante esfuerzo y creatividad. Las habilidades de carpintería de Pa, las labores domésticas de Ma y las prácticas agrícolas de la familia destacan la importancia del ingenio para alcanzar el bienestar en la vida de la frontera.  

Estas representaciones promueven la idea de que el éxito económico es posible gracias a la iniciativa personal y el trabajo arduo, estas son nociones fundamentales para el ideal libertario.

Autonomía personal

En el corazón de las historias de La Familia Ingalls están los conflictos caracterizados como "hombre contra la naturaleza" y "hombre contra la sociedad". Las luchas de la familia Ingalls contra los elementos impredecibles de la naturaleza resaltan la importancia del ingenio y la adaptabilidad, temas clave que resuenan con los ideales libertarios de autosuficiencia.

Además, enfrentan desafíos sociales, como las regulaciones gubernamentales y la pérdida de su derecho a la tierra en Kansas, situaciones que funcionan como críticas a la intervención del gobierno y reflejan el deseo de los personajes por la libertad y la autonomía personal.



El Estado mínimo 

En el mundo de la Familia Ingalls, la intervención del gobierno es casi inexistente, lo que permite un sentido de libertad y autonomía clave para el pensamiento libertario. Los relatos transmiten una visión de la vida donde las personas gestionan sus propios asuntos, reflejando el escepticismo hacia el gobierno presente en los escritos de Laura Ingalls Wilder y Rose Wilder Lane. Esta perspectiva resuena con la crítica libertaria a las políticas gubernamentales que imponen regulaciones e impuestos, argumentando que dichas interferencias perjudican la autonomía de los individuos y las familias que buscan la autosuficiencia.

Cuando los espectadores arriban al pueblo de Walnut Grove junto a los Ingalls lo primero que notan es que no hay una estructura estatal, no hay alcalde, un sheriff, un juzgado, en definitiva, no hay Estado. Las pocas veces que aparece el Estado en la serie suele ser para causar más problemas que soluciones.  En la serie se critica la interferencia gubernamental, como los impuestos y las regulaciones que afectan la autonomía familiar, los temas más amplios también celebran la alegría de los espacios abiertos y la libertad personal por encima del partidismo.

Comunidad y cooperación libre

La serie también resalta la importancia de la cooperación comunitaria para superar los desafíos sociales. La familia Ingalls, junto con sus vecinos de Walnut Grove, colaboran frecuentemente para enfrentar obstáculos comunes, como las duras condiciones climáticas y las malas cosechas. Los vecinos gestionan libremente los asuntos de la comunidad desde la educación de los hijos hasta la vida económica. Los conflictos existen, pero la fuerza comunitaria siempre logra enderezar las cosas.

Por eso, aunque el esfuerzo individual es crucial, la acción colectiva desempeña un papel esencial para garantizar la supervivencia y el bienestar en entornos hostiles.La resiliencia comunitaria frente a las crisis es la dimensión más olvidada por los libertarios actuales.

Crítica al capitalismo desmedido (aunque no lo creas)

En La Familia Ingalls también se expresa una desconfianza hacia los ricos y las grandes empresas, vistas como fuerzas que pueden desequilibrar la vida de la comunidad y perpetuar desigualdades injustas (que hacen “trampa”). 

Esta tensión se evidencia en varios episodios donde los pequeños agricultores y comerciantes locales enfrentan las consecuencias de las decisiones de los más acaudalados a quienes a menudo se presentan como indiferentes al bienestar de los habitantes de Walnut Grove. La serie ilustra cómo las grandes empresas pueden explotar a las comunidades rurales, socavando la justicia económica y social que los pioneros intentan construir.

A través de personajes como Charles Ingalls, quien defiende los derechos de los trabajadores y las pequeñas familias frente a las grandes estructuras de poder, la narrativa sugiere una crítica implícita al capitalismo desmedido y sus efectos en las comunidades. Por ejemplo, en episodios donde los trabajadores locales son explotados por empresarios codiciosos o donde el monopolio de recursos amenaza la sostenibilidad de la comunidad, se enfatiza la importancia de la solidaridad y la resistencia colectiva. 

Así, la serie no solo ensalza la independencia individual, sino que también denuncia las desigualdades sistémicas que amenazan el equilibrio entre esfuerzo personal y justicia social.

Conclusiones

Las luchas de la familia Ingalls contra los desafíos naturales y sociales son un testimonio de la libertad personal y la resiliencia, mostrando la creencia de que los individuos pueden superar la adversidad sin depender de ayuda externa estatal.

Aunque Little House on the Prairie presenta una visión idílica de la vida en la frontera, los críticos argumentan que suaviza las duras realidades que enfrentaban las familias pioneras. En general, los intentos de complejizar la narrativa de la serie a veces queda eclipsada por la representación romantizada del individualismo resistente, lo cual puede oscurecer la naturaleza frecuentemente monótona y agotadora de la vida durante aquel período histórico real donde hubo más perdedores que ganadores.

Los libertarios actuales suelen olvidar que la vida comunitaria y la cooperación son partes insoslayables de la vida social y que no solo el gobierno es el enemigo sino también los grandes millonarios.


Así se veían los Ingalls en la vida real.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina aceleracionista: el único plan es pisar el acelerador hasta que algo explote

Si has estado prestando atención a la política argentina de los últimos meses –o, seamos honestos, a los memes–, te habrás dado cuenta de que todo avanza a un ritmo tan frenético que parece una película en cámara rápida. Decretos que cambian medio país, proyectos de ley que son una bomba de tiempo, declaraciones que te dejan tieso… ¿Es solo puro caos? ¿Un experimento de laboratorio que se salió de control? ¿O es algo más? Apostá por la última. Porque lo que estamos viendo no es (solo) un circo. Es, y esto es muy probable, la puesta en práctica de una de las filosofías políticas más oscuras y polémicas que surgieron de la red: el aceleracionismo . Y Argentina se ha convertido, sin que nadie lo pidiera, en su laboratorio a escala mundial. ¿Acelera-qué? Un Concepto Salido de 4chan y de la Academia Empecemos por lo básico. El aceleracionismo, en su esencia más cruda, es la idea de que el sistema actual (económico, social, político) es tan corrupto e inviable que la única solución es fo...

Un desastre liberal: el experimento Kansas

Bajar los impuestos a los ricos para que la economía crezca. En 2012, el gobernador de Kansas, Sam Brownback, se embarcó en un experimento económico guiado por la "Teoría del derrame". Pero en lugar de la prosperidad prometida, el estado de EEUU se sumergió en una crisis profunda. La evidencia empírica demuestra que la Teoría del derrame no funcionó nunca. Qué es la Teoría del derrame La Teoría del derrame, también conocida como Trickle Down Economics (pero su traducción más exacta sería teoría del goteo), postula que si se beneficia a los más ricos con exenciones fiscales, eventualmente sus ganancias se filtrarán hacia los estratos más bajos de la sociedad. Es como si los ricos fueran elefantes millonarios y el resto de nosotros pequeños ratones, esperando ansiosamente que las sobras caigan desde las alturas. Según esta teoría, al darles más a los ricos, se espera que estos generen empleo y prosperidad para todos. Qué pasó en Kansas Con un discurso lleno de optimismo, Brownb...